Si Karl Marx y Friedrich Engels fueran transportados de alguna manera a la actualidad y se les diera un periódico, la aparente falta de conflicto de clases probablemente haría que los revolucionarios pensaran que habían ganado. Verían una sociedad dividida en todo tipo de temas -desde la política de identidad hasta la estrategia correcta de COVID-19-, pero prácticamente silenciosa en cuanto a la eterna lucha entre el trabajo y el capital, los opresores y los explotados.
Qué diferente sería si hubieran regresado hace tan sólo 10 años, cuando el movimiento Occupy estaba en pleno apogeo, con ciudades de tiendas de campaña que surgían en protesta contra el capitalismo de amiguetes, la codicia corporativa y un sector financiero imprudente y fuera de control. Una década después, los mismos problemas persisten, pero se han convertido en un zumbido de fondo apenas discernible en medio de las bulliciosas y furiosas guerras culturales.
Puede que el 1% duerma más tranquilo estos días, pero cualquier complacencia que sienta está profundamente equivocada. La rabia nunca ha desaparecido, y a medida que la desigualdad se ha hecho más pronunciada, el descontento del capitalismo ya no se limita a la izquierda. Lo más importante es que estos proto-revolucionarios tienen ahora acceso al arma económica más poderosa que los ciudadanos de a pie han tenido nunca.
El bienestar de los ricos
¿Por qué se está gestando la revolución? Porque la gente no es estúpida. Ven que los gobiernos gastan billones de dólares en apuntalar a los demasiado grandes para quebrar mientras los pobres siguen luchando de cheque en cheque. Sin embargo, lo que la mayoría no sabe es que los gobiernos saben que el bienestar de los ricos afecta más a los pobres. De hecho, lo saben desde hace más de 300 años.
Descrito por primera vez a principios del siglo XVIII, el efecto Cantillon describe cómo la impresión de dinero hace a los ricos más ricos y a los pobres más pobres. Cuando se inyectan cantidades importantes de dinero nuevo en una economía, los primeros receptores consiguen gastar el dinero antes de que los precios hayan aumentado. Si son prudentes -como suelen ser los ricos-, invertirán en activos como bienes inmuebles, metales preciosos, arte o buen vino.
Para cuando este dinero «llega» a los pobres (si es que lo hace), se devalúa masivamente por los efectos inflacionarios de su impresión en primer lugar. Cuando los precios suben, los ricos duplican sus ganancias al ver aumentar el valor de sus activos, mientras que los pobres pierden el doble al dispararse el coste de la vida.
No hace falta ser socialista para enfurecerse contra una maquinaria económica que hace la vida más difícil a los más pobres de la sociedad mientras premia el comportamiento imprudente de las empresas. Sin embargo, lo que rara vez se entiende es que esto no es un error de nuestro sistema económico supuestamente capitalista, sino una característica.
Capitalismo de amiguetes y «socialismo blando»
Es habitual culpar al «capitalismo» de los problemas económicos y sociales a los que se enfrenta el mundo hoy en día. De hecho, si Marx viviera hoy en día, encontraría muchas cosas que le gustarían de nuestro sistema financiero, incluyendo conceptos que vienen directamente de El Manifiesto Comunista. Por ejemplo, el quinto principio del comunismo de Marx defiende la «centralización del crédito en manos del Estado, mediante un banco nacional con capital estatal y un monopolio exclusivo». ¿Les resulta familiar?
La verdad es que, en muchos sentidos, vivimos en una utopía «socialista blanda», en la que las regulaciones, los subsidios y otras intervenciones del Estado se orientan a proteger a los gigantes corporativos y a aquellos cuya riqueza reside en activos más que en cuentas de ahorro. Es difícil ver cómo un nuevo giro a la izquierda resolverá los fallos estructurales de un sistema económico que ya ve la impresión de dinero como la solución a todos los problemas. Por otra parte, a falta de una verdadera revolución a sangre y fuego, es difícil ver qué podemos hacer contra unos intereses creados tan poderosos y sus apoyos políticos. Tomando prestada una frase favorita de Vladimir Lenin: ¿Qué se puede hacer?
Tanto si eres de izquierdas como de derechas, la respuesta es evitar luchar contra los ricos en sus propios términos. Sólo hay una manera de que los más pobres de la sociedad tomen el poder de las manos del 1%, y es eliminando su capacidad de manipular la moneda fiduciaria.
Una revolución incruenta
¿Puede Bitcoin (BTC) desafiar realmente la hegemonía milenaria de la clase propietaria de activos (y sin derramar sangre)? Podrán decir que soy un soñador, pero no soy el único. Sólo hay que preguntar a los salvadoreños.
Antes de Bitcoin, los salvadoreños que recibían remesas del extranjero tenían que pagar una cuota considerable a las empresas de transferencia de dinero como Western Union o MoneyGram, dinero que sería mucho mejor gastar en alimentos o medicinas. Con la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal, se estima que estas empresas pierden 400 millones de dólares al año. Ese dinero va directamente a los bolsillos de los más pobres del mundo.
Así es como se producirá la revolución, no a través de la violencia, sino a través de la elección. Muéstrale a la gente cómo el sistema fiduciario les hace más pobres, dales la posibilidad de hacer crecer su riqueza en Bitcoin, que no se puede inflar, y votarán con sus pies. En lugar de ser derrocado en un golpe relámpago, el dinero fiduciario simplemente disminuirá su importancia a medida que más gente utilice Bitcoin para protegerse de la inflación. Esto se acelerará a medida que el «medio exprimido» se vea más afectado, con la historia confiriendo innumerables pruebas de que las revoluciones sólo ocurren una vez que las clases medias y los moderados políticos abrazan las ideas radicales de la revolución.
Ese mismo olor a rebelión se respira hoy en día. Hace tiempo que la gente perdió la fe en sus políticos, pero ahora están empezando a cuestionar las narrativas económicas y monetarias establecidas desde hace tiempo. Lo más atractivo de Bitcoin es que no tiene que predicar su propio evangelio ni atacar al otro bando: Cuanto más aprende la gente sobre Bitcoin, más entiende cómo se les engaña con el sistema actual.
A los críticos de Bitcoin les gusta afirmar que es demasiado complejo para su adopción masiva. Pero, ¿qué es más difícil de entender, una moneda digital con un tope duro de 21 millones de monedas o los desconcertantes juegos de manos empleados por los bancos centrales y los ministros de finanzas para encubrir las políticas inflacionistas que premian a los ricos mientras perjudican a los pobres?
Mientras que la Francia revolucionaria tuvo la guillotina y la Rusia soviética el gulag, nosotros no necesitamos utilizar el terror para luchar contra la tiranía del dinero insano. La nuestra es una verdadera revolución de terciopelo: Nuestra única arma es una moneda alternativa que no puede ser inflada, censurada o manipulada de otro modo, y las únicas «víctimas» son los que se lucran con un sistema que perjudica a todos los demás.
Este artículo no contiene consejos ni recomendaciones de inversión. Cada movimiento de inversión y negociación implica un riesgo, los lectores deben realizar su propia investigación al tomar una decisión.
Los puntos de vista, pensamientos y opiniones expresados aquí pertenecen únicamente al autor y no reflejan ni representan necesariamente los puntos de vista y opiniones de Cointelegraph.
Nik Oraevskiy es cofundador de Bitcoin Reserve. Nik ha estado en Bitcoin desde 2012 y ha trabajado con startups de wallets y exchanges en Norteamérica, ayudando a desarrollar y liderar sus visiones estratégicas. También se dedicó a las finanzas internacionales y a la gestión de fondos en Liechtenstein antes de iniciar el camino del intercambio con Bitcoin Reserve, con el objetivo de llevar la compra inteligente de Bitcoin a toda Europa.